Para los cubanos, José Martí es un personaje esencial y complejo en todas sus vertientes: desde la del maestro hasta la del político. Mucho se ha hablado de este emblemático personaje en términos biográficos e históricos, pero ¿qué pasa cuando se le trae a la escena en su dimensión personal para mirarlo de cerca en sus días y sus noches, no desde sus actos heroicos, sino desde sus miedos y agonías? Hierro nos narra los momentos de la vida del cubano transcurridos entre 1885 y 1892, con escenarios que van desde Nueva York a Tampa; en espacios que aluden a otros abiertos y públicos, los que la Historia conoce, pero vistos desde el encuadre de la noche y la intimidad.
En términos literarios, José Martí fue precursor del modernismo junto a José Asunción Silva, Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, entre otros. Como escritor es conocido principalmente por su poesía, como ejemplo podemos citar el poemario Flores del destierro, y sus ensayos, como Nuestra América, texto que escribió en el periodo que abarca la obra Hierro y que es un análisis crítico sobre la situación histórica de Latinoamérica, uno de los textos fundamentales del pensamiento político y filosófico latinoamericano.
Argos Teatro es un grupo escénico fundado por el director Carlos Celdrán en 1996, en este, Celdrán ha establecido un laboratorio permanente para actores en la búsqueda de un lenguaje común. La mezcla de técnicas y metodologías, siempre con el actor en primer plano, ha permitido que nuestro teatro tenga un sello reconocible por el público y la crítica. La compañía ha mantenido temporadas anuales desde su fundación con obras como La Tríada o La Pequeña Orestíada; El Alma Buena de Se- Chuan de Bertolt Brecht; La Vida es Sueño de Calderón de la Barca, La Señorita Julia de August Strindberg, Un Enemigo del Pueblo de Henrik Ibsen, entre muchas otras. Han realizado giras por Cuba, México, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Alemania, España, Estados Unidos y Brasil. Desde su fundación, la agrupación ha participado en todas las ediciones del Festival Internacional de Teatro de La Habana y del Festival Nacional de Teatro de Camagüey. Además, ha participado en festivales como México, puerta de las Américas, en Ciudad de México; el Festival Miradas de la ciudad de Santos, Sao Paulo; y el Festival de Teatro de grupo de la ciudad de Sao Paulo.
Carlos Cerdán
Es un director teatral, dramaturgo, académico y profesor que vive en Cuba. Fundó la compañía Argos Teatro en 1996 y ha dirigido numerosas obras de Brecht, Beckett, Ibsen, Strindberg, entre otros clásicos, además de dramaturgos cubanos y de su autoría. Ha obtenido numerosos premios en Cuba y otros países, como el Premio de la Crítica Teatral en 2016, el de la Crítica Literaria en 2017, y el de la Crítica de Teatro Cubano en la categoría de Mejor Puesta en Escena del año en más de veinte ocasiones entre 1988 y 2020. También ganó la distinción por la Cultura Nacional de Cuba en el año 2000, el Premio Nacional de Teatro de Cuba en 2016 y la Medalla por el 70 Aniversario del Instituto Internacional de Teatro (ITI) de la UNESCO. Ha trabajado como profesor en instituciones de alto nivel en Cuba, Latinoamérica, Europa y Asia, y ha formado parte del profesorado del Instituto Superior de Arte de Cuba durante más de 20 años. Actualmente dirige el curso de Maestría de Dirección Escénica.
“La obra permite al espectador asomarse a un Martí construido desde la propia subjetividad de Celdrán, a partir de muy personales interpretaciones y de íntimas representaciones.”
- Juventud Rebelde
“La puesta en escena desde la intimidad nos traslada a pasajes en la histriónica vida del poeta. Con su dramaturgia de intensidad fulminante Celdrán nos devuelve a un Martí, pocas veces visto, aquel que se cuestionaba sencillo: ‘Quién soy Carmita ante la palabra de los grandes jefes’.”
- Tribuna de la Habana
“Argos Teatro otra vez atrae con una puesta interesante. Siempre resulta difícil humanizar los mitos, y aún más si es nuestro Héroe Nacional. Ese fue el reto que asumió Carlos Celdrán, al presentar pasajes de José Martí durante su estancia en Estados Unidos entre 1885 y 1892.Hierro, la última puesta del grupo teatral, realza esa cubanía y al hombre más allá del héroe.”
- Alma Mater